Nidra Mater

Categoría: Edad y Fertilidad

Cómo conectar y estimular tus ovarios (Antes de congelar óvulos, o recibir una ovodonación)

¿Qué hay de nuestros ovarios? ¿Tendrá sentido conocerlos, conectarlos y estimularlos? ¿Sólo nos vamos a preocupar cuando nos digan que “fallan”? Ya sea que nos indican una baja reserva, o menopausia precoz, o fallo, o sop, entre otras afecciones.  Nuestros OVARIOS son nuestras glándulas productoras de células germinales.  No son cualquier órgano ni cualquier glándula.  Dentro de ellos atesoramos desde el inicio de nuestra vida, la mitad del ADN de un ser humano en cada óvulo.   Más allá de tu situación actual con la maternidad, es una responsabilidad portar semejantes tesoros que debemos asumir. No sólo cuando tenemos un diagnóstico, sino siempre que quieras activar tu Fertilidad. Luego de varios años desde que mis ovarios se activaron de manera natural, cuando no se habían activado con el máximo de medicación que podían darme para ovular, desarrollé la fórmula ACE. En qué consiste. Son 3 sencillos pasos: 👉🏼Atención: A través de darles atención, obtenemos información y empezamos a conocerlos conceptualmente primero y luego físicamente.  ¿Qué podemos conocer?:  👉🏼su anatomía,  👉🏼su funcionamiento.  👉🏼sus transformaciones Sólo podemos cuidar lo que conocemos. Informarte e identificar el funcionamiento en vos, fluir hormonal, ovulación y post ovulación son vitales, para entender qué pasa o qué no pasa con nuestra fertilidad, sin que estemos buscando la respuesta en otros. Ni hablar cuando nos decimos que tenemos “óvulos de mala calidad”. ¿En qué te basas para ello te pregunto yo? ¿en que alguien de fuera y que ni siquiera tiene ovarios, lo dice porque no funcionó un protocolo? ¡¡¡Lo digo así de manera dura para que recapacitemos!!!  👉🏼Conexión:  Tus ovarios están dentro de tu centro creador y son poderosos, pero también son parte tuya. Todo lo que hagas para conectarte con ellos, su energía y sus funciones va a ser agradecido por ellos y tu cuerpo en general.  ¿Cómo podés iniciar esta conexión? Empezá a visualizarlos, escribirles, mirá fotos en redes, dibujalos, hablales. ¿Te resulta extraño verdad? Todo lo nuevo y desconocido, que no podemos encajar en una de las cajitas conocidas por nuestro cerebro, tenderemos a rechazarlo.  Si te animás, podrías empezar igual, ¡aunque tengas resistencias! de a poco se va a ir tornando habitual y tu cerebro dejará de rechazarlo 👉🏼Estimulación: Hay diversos ejercicios para estimular la irrigación y funcionamiento de los ovarios. Esto  también depende de la movilidad de tu centro pélvico y de tu nutrición.  Podés empezar por visualizarlos, hacerles masajes, llevarles el aire de tu respiración. Toda danza de movilidad del suelo pélvico va a contribuir. El taller de ovarios que ofrecemos en Nidra Mater, por supuesto u otros que te resuenen. Parece sencillo y lo es. Puede ser que te de dudas, como ser: *Esto es una locura. No tiene sentido Pues yo te digo, locura es descuidar lo que necesitamos que funcione a la perfección para lograr nuestro deseo más grande. Locura es dejar que personas sin óvulos nos digan que los nuestros son de mala calidad, creerlo y desesperarnos. Así puedo seguir la lista, de las locuras que las mujeres venimos aceptando como “normales”. Encima todo lo que te planteo es natural, suave y orgánico. De última, nada malo puede pasarte. *No se parece a nada conocido:  ¡Puede ser! pero lo conocido te ha traído hasta aquí. Tu cerebro primitivo busca estar siempre igualito, el no cambio como forma de protección y algo nuevo puede traerte resistencias. *Yo no conecto con ningún órgano y funcionan igual.  Si lo sé, pero el funcionamiento de nuestra ciclicidad que no es una función primaria para el organismo puede alterarse, incluso bloquearse y SI, seguimos vivas, pero no quiere decir que estemos completas e integradas. Ahora más que siempre necesitás de tus ovarios para lograr tu sueño, vamos por partes, conectá con ellos para empezar, luego podrás seguir por otras joyas de tu cuerpo. Al menos así lo veo yo. Te invito a que inicies el conocimiento, respeto y cuidado de tu cuerpo y de las partes de tus creaciones de vida que ya están presentes en tu fisicalidad: tus óvulos. ¿Te gustaría saber más? Escuchá este episodio del Podcast. También te invito a ver mi propuesta la de Taller de Ovarios , que será  el Último en Vivo del 2023. Con amor siempre Jorgelina

LEER POST

Mi tratamiento no funcionó…. ¿ahora qué hago?

Mi tratamiento no funcionó…. ¿ahora qué hago? Siento un vacío… frustración y enojo… Pero ya quiero hacer algo nuevo. Muchas, pero muchas mujeres me escriben con esas situaciones. ¿Querés saber mi mirada? seguí leyéndome. Al final te doy una idea para que me sigas conociendo y empieces a aplicar algunas de mis propuestas. La verdad no lo voy a adornar. Ese resultado es una porquería, le pusiste toda la energía, todo el cuerpo y el alma al tratamiento, hasta tu ilusión te hizo ser un poquito desatenta con las probabilidades y pensaste que sí o sí salías embarazada, y ahora no funcionó!!!!! Lo primero que te digo es que te entiendo, estuve ahí, no hice fiv pero si muchos de baja complejidad y no funcionaron. No te voy a decir que el día del negativo o de “los embrioncitos se detuvieron” y la probable siguiente explicación “tus óvulos no son tan buenos” vas a poder estar positiva porque esas frases, TODAS, apestan.  Te habías imaginado ya tu bebé en tu panza, aunque quisieras ser escéptica. Pero si es lo  que más deseás, es probable que lo hayas imaginado y luego reprimido al son de “no tengo que ilusionarme”. Bueno acá tienes doble trabajo, aceptar que te ilusionaste, y luego aceptar la desilusión total.  Todo esto te va a consumir energía, te va a sacar del eje (toda la maternidad te aclaro, lo hace) pero hoy sé que tu foco es el positivo, y es lo único que te importa, lo sé. Lo segundo que te digo entonces es que dejes salir esa frustración, enojo, tristeza, desilusión, no la reprimas porque “podía ser una posibilidad” pero no era seguro. Porque dentro tuyo sí era seguro, con la ayuda de la tecnología de avanzada SI vendría el bebé. Cuando no viene caemos, caemos profundo. Y si no, lo más probable es que lo estemos tapando. Porque le pusimos todo a este evento del tratamiento, toda la carga de los meses o años que llevamos en la búsqueda. Y aquí te aliento: animate a abrazar ese desastre que sentís hoy. y te doy 3 razones para que te lo permitas: 1- No es para siempre, poco a poco cuando drene todo esto vas a recuperarte y poder seguir adelante con tu sueño. 2- No estás sola, les pasa a la mayoría (aprox 35% de embarazos en cada FIV en Argentina es la estadística, es decir 65 tratamientos de 100 terminan sin embarazo) 3- Aún pensando en el resultado del positivo y nada más, te conviene drenar ahora la desilusión para poder seguir adelante. Todo duelo que no se transita es un duelo encajonado y puede generar hasta síntomas físicos, ¡así que adelante! Y otra razón para que puedas estar más triste aún ( no les pasa a todas pero muchas mujeres que recibieron la noticia) El “hay 2 embrioncitos”…. los viven por dentro como sus bebés en curso. Puede ser dudoso y difícil de entender si no lo sentiste, lo sé pero acá no hago una polémica por el inicio de la vida, solo quiero dar lugar al sentir de cada una. Si vos lo viviste, podés tener este duelo también a cuestas. Y el batacazo final, si no te lo dijeron, lo más probable es que te eches la culpa del “fracaso”. ¿Angustiante no? Y si insistís en preguntar la causa, no importa lo que te puedan decir, lo más probable es que en tu mente sea por VOS…. Dolor, culpa y miedo a no poder la próxima. Cansancio físico, mental, emocional. Ganas de no ver, ni contarle a nadie, ganas de ser abrazada en silencio, ganas de llorar y gritar. Bueno, todo eso lo pasamos muchas y lo comprendemos. Las que no, ni cerca, como todas las etapas especiales de la vida, necesitamos rodearnos de quienes lo vivieron para que nos puedan comprender. YO lo comprendo y te doy la idea de que lo dejes circular y lo vivas con presencia, no corras al próximo destino aún para evitar sufrir porque lo estarás dejando bajo la alfombra.  Por hoy llego hasta acá porque tengo más para decir de lo que pensaba… en 2 semanas viene la nueva entrega de este blog y ahí hablaré más de cómo seguir adelante cuando ya pudiste reponerte de semejante vivencia que te hace sentir un paso más atrás.  Te veo la próxima: cuando entendés que ya sabés como es, ya podés elegir seguir así o tomar otro camino. Ya lo intentaste por esta vía al menos una vez, ya no tenés esa falta a cuestas. Ya podés animarte a cuidarte y aprender a expandirte para elegir con más consciencia la próxima y acá entran mis propuestas. Porque como en todo en mi vida, me gusta reflexionar pero luego pasar a la acción. Cuando lo sientas, y tengas ganas de colaborar con tu cuerpo, mente y espíritu en pos de tu fertilidad, te espero en el kit fértil.  Hacé click aquí para sumarte y recibirlo de manera gratuita. Con amor  Jor

LEER POST

¿En qué estadísticas me baso?

Queridas mujeres que me leen. Hoy quiero hablarles como a mis hermanas o amigas. Siempre aclaro, esto es mi experiencia personal, de capacitación y trabajo por más de 8 años en Fertilidad que llamo “Fertilidad Consciente”.  Hoy quiero regalarnos esta propuesta:  CUIDEMOS nuestro cuerpo,  preservemos nuestra salud reproductiva,  emocional y financiera. Estoy viendo que me cuentan cada vez más sobre las “ofertas del momento” en reproducción (reproducción es distinto a fertilidad).  Estas propuestas responden a una preocupación creciente y válida de cada vez más mujeres sobre la posible infertilidad, en relación al hecho social actual y en mi opinión sin retorno, de postergación de la búsqueda concreta de la maternidad. Generaciones anteriores, en su proyecto de vida hablando en general, eran mamás a los 20s y abuelas a los 40s. Eso fue cambiando. Hoy nos desarrollamos primero en otros aspectos de la vida, como el trabajo, la profesión, la amistad, probamos vínculos y se nos hacen los treintilargos en seguida. ¿Qué es lo que desarrolló la industria de la reproducción para esta realidad? (lo traduzco a un posible lenguaje interno): 👉🏼 Mujeres menores de 35: ojo que se te pasa el cuarto de hora…. tenés que criopreservar óvulos, seguí tranqui con tu vida y ves más adelante. 👉🏼 Mayores de 39: lo de ustedes ya es inexorable, sólo les queda la ovodonación. Hoy te hablo como a una amiga. Mis amigas algunas no saben mucho lo que hago, pero si que tiene que ver con la Fertilidad desde otra mirada, que hace años que estoy en el mismo tema y que probablemente algo sepa, entonces me cuentan y me consultan sobre estas opciones. ¿Qué les digo a mis amigas sobre todo esto?  En mi época no se vendía ninguna de estas opciones porque no estaban perfeccionadas, hoy tienen más probabilidades de «éxito» ambas, que antes, pero aún siguen siendo posibilidades, en tablas estadísticas. Para las escépticas que pueden pensar, todo muy lindo, pero lo tuyo no es científico. Tengo para decirles que tienen razón, pero que si van a las estadísticas de la ciencia, no sé qué les cambia porque no arrojan mucha claridad:  Lo que les comparto a continuación es extraído del último Informe RAFA (público) Registro Argentino de Fertilidad Asistida que es de 2019 Tasas de Embarazo:  Es decir, de cada 100 transferencias de embriones, en promedio se obtienen 36 bebés.  Sigue siendo casi el doble de probable que NO haya gestación a que SI la haya, aún yendo a OVODONACION. Luego si vamos a Embarazos, una vez que descongelen óvulos criopreservados, las tasas dan un poquito más bajas: Congelar óvulos ha subido sus tasas, pero sigue siendo una opción remota. Por qué? porque tienen que ocurrir muchas instancias desde la congelación hasta la implantación. Veamos los pasos explicados con mis palabras:   👉🏼 congelar óvulos hoy: para eso estimulamos los ovarios para que maduren la mayor cantidad de folículos posible (no es lo que hace el cuerpo habitualmente) y se extraen mediante punción. Se crio preservan 👉🏼 en unos años, habrá que descongelarlos y ver los que quedan factibles de ser fecundados,  👉🏼 se tendrá que fecundar SI o SI en laboratorio, y los embriones en condiciones,  👉🏼 se transfieran al útero y ahí recién sabremos si estamos en el 30 o en el 70%.  Lo que ocurre en nuestro querido útero no es predecible. Nuestros ovarios quedan a veces doloridos,  las hormonas forzadas,  y las cuentas bancarias en rojo.  Las ansiedades fueron calmadas. Eso sí.  Estamos habituadas al fast food, comprarlo hecho, no poder esperar tiempos naturales, ni del proceso de un resfrío (2 días en cama es catastrófico), y lo digo estando adentro, porque soy igual. Se los digo y me lo digo. Entonces todo lo que ofrezca acortar tiempos, es tentador. Respecto de ir rápido a la Ovodonación, la reflexión que hago es, aún por la Ley de fertilidad, se cubren los tratamientos hasta nuestros 52 años (no era que no podemos ser mamás más allá de los 40?) Por lo tanto podríamos tomar esta opción con calma y como NUESTRA opción y no la única ya que abordarla, aún pensando fríamente nos coloca en el fin de las opciones, después de eso no queda técnica más avanzada por hacer.  Las estadísticas dan un porcentaje más alto de embarazos, entonces apuntamos todos los cañones para allí. Haciendo uso de qué, de la creencia interna de que estamos viejas, y por eso cala hondo esta opción. A mis amigas no les digo que no lo hagan, pero si les propongo que lo estudien, sientan y piensen bien antes, frenen un cachito y aborden miradas amorosas de sus cuerpos y su futura calidad de vida y ciclicidad. Pensemos juntas.  Por aquí hay otra opción, incluso complementaria si la decisión es el tratamiento, porque “confiamos en la ciencia”.  Por aquí les ofrezco una forma integrada y natural de prepararse, un plan preconcepcional completo que comprende 6 pilares. Pero también para esta inmediatez que a veces necesitamos, de resultados más rápidos, les comparto mis Experiencias Fértiles. ¿En qué estadísticas me baso? yo no genero estadísticas porque sé que somos más que eso y creo que es robotizarnos, pero para que te quedes tranquila, ya hay estadísticas que viran a nuestro favor y acá, te dejo una: Si esta información te moviliza, te interpela, estaré muy contenta de debatir con vos tus dudas, dejame TU mensaje o anda directo a ver más artículos Testimonios de mujeres reales. Y como agradecimiento por ser parte de esta comunidad, te quiero dejar un nuevo ejercicio de Calma, lo encontrás en este link. Con amor siempre, y hoy desde las vísceras, Jor

LEER POST

Proyectar cómo Ser Mamá

Querida Comunidad: Como saben, y si no, les cuento (sé que no todos los posteos llegan a todas)… hace casi 2 meses mi madre dejó esta tierra y hace 4 días mi hermana mayor Laura. Como hice con mi mamá, me repara escribirles, listar lo que me dejan de lindo, entre otras actividades y rituales que me ayudan a transitar el duelo (una de las cosas que me deja todo esto es herramientas para transitarlos, en lo que me estoy haciendo experta) Estaba pensando qué me dejaba lindo mi hermana para agradecerle y escribir. De entrada no me salió de una como con mi mami, una lista de enseñanzas, pero hoy sí lo sentí.  Querida Laura, entendí que me gustó mucho tu modelo de maternidad, si bien somos de muy diferentes estilos. Y mucho de lo que hablo en Nidra Mater tiene que ver con esto: a las que nos toca revisarnos vuelta y vuelta mientras nos preparamos para recibir nuestros hijos, nos podemos dedicar a saber si somos el modelo de persona que queremos ser para criar y ser mamás. Y si no lo somos, ocuparnos en transformarnos. Al menos lo que podemos a priori, y dejar las puertas abiertas para seguir haciéndolo con la práctica, que es cierto que es intransferible. En el caso de Laura, pudo desarrollar su vocación profesional y ser mamá presente a la vez. Sin ser la que trabaja mil horas, sino guardando tiempo para criar sus hijos, pero sin abandonar la medicina, su pasión. Siento que hicieron un excelente equipo en eso con su marido, criando y repartiendo roles y no de una manera machista sino complementaria. No se si lo hablaron o fue espontáneo. Pero se ve de afuera.  Y siempre me lo confirma ver sus 3 hijos adultos tan bien plantados en la vida y amorosos. Mucho amor y sabiduría ahí También en la posibilidad que tuvo de dejarlos libres y ella verlos volar a sus sueños y hasta otros países sin querer retenerlos ni sufrirlo. La admiro por eso. En gran parte por todo esto creo que pudieron acompañarla de la mejor manera en estos 5 meses que su cuerpo fue dejando la vida con mucho dolor. Crecieron lo que les faltaba y le dieron todo el amor posible y más para que estuviera acompañada y lo mejor que se podía.  La vida nos da sacudidas, vueltas y sentidos que no podemos predecir. Desde mi no llegada a la maternidad, hasta estas dos grandes pérdidas que vivo como renacimientos, la vida me sigue mostrando que no puedo controlar nada. Que puedo hacer planes para tener rumbos, pero que no puedo controlar que se concreten. Espero les sirva el mensaje. Y espero le llegue a mi madre querida y a mi hermana que hoy están juntas en el cielo. Mi hermana la mayor fue enseguida invadida por 2 hermanitos: uno cada año llegaron,  y siempre dijo mi mamá que se había tenido que arreglar sola desde muy chiquita. Bueno, hoy es hija única en el retorno al hogar de ambas. Hoy puede ser maternada como no pudo ser en su nacimiento. Gracias por la vida, por estar y ser un gran ejemplo de lo que quiero y no quiero ser.  Las amo. Jor

LEER POST

3 motivos para entender que NO controlamos cuándo y cómo llega nuestro bebé

Hola cómo estás? Seguro ya te enteraste porque lo compartí bastante, hace unos días se fue mi madre de este plano físico Además de estar transitando el duelo y el movimiento interno y familiar que esta situación me trae quiero compartirte algo que puede servirte en tu proceso de Fertilidad, algunas fichas que me van cayendo y así te traigo estos hallazgos que me confirman algunos motivos que vengo compartiendo hace bastante 1- Llega cuando llega, no cuando tus creencias y mandatos dicen que tiene que llegar:  Mi mamá se dedicó a su familia, familia inmensa, 5 hijos, 10 nietos y cuando se estaba yendo nos enteramos que mi sobrino recibirá a su 3er Bisnieto. Como ella decía “10 nietos con 5 hijos es poco”.  Y si… las que bajamos el promedio somos las últimas 2 que por el momento recibimos a un bebé cada una.  Como yo soy la hija menor, si no te conté llegué sin que me buscaran a sus 38 y 39 años (muy mayores para la época) y mi hijo llegó a mis 40, él tiene la misma edad que los bisnietos. Es tío segundo y yo tía abuela. Si, podría decir que esto que imaginamos cuando estamos cerca de los 40 de la edad de los abuelos para cuando nuestro hijo llegue es verdad, no podemos engañarnos. Mi sobrina mayor tuvo abuela hasta sus 35 y su abuela conoció a su hijo. Y mi hijo, tuvo abuela hasta los 5. Es una de las cosas que más me pone triste hoy día “como podría haberlo acompañado más tiempo” porque como abuela era excepcional. Dispuesta el 100% del tiempo al juego sin límites. Cosa que en general los mapadres no estamos tan disponibles (al menos yo). La cuestión es que llego una vez más a la conclusión que las cosas y los tiempos son lo que son. Mi hijo podría NO haber conocido a su abuela materna. Eso me pasó a mi, ya que mi abuela materna partió a sus 60 y pocos años cuando mi mamá me estaba gestando. Mi hijo podría haberla disfrutado hasta su adolescencia. Pero esas 2 hipótesis no ocurrieron. Existe lo que es, como lo trajo la vida. 2-Mi historia es mi historia, no la de mis hermanas ni la de mi mamá Siempre propongo como interesante para explorar a ver qué te trae, el  decodificar, hacer tu árbol, entender tu historia. Como parte de, valga la redundancia, entender cómo llegaste al mundo, bajo qué condiciones. Y para hacer cortes.  “NO tengo que repetir lo que le pasó a mi mamá para quererla. No tengo que ser igual a mi linaje femenino para pertenecer. Pertenezco lo desee o no. “ Parece lógico leerlo así pero nuestro inconsciente suele entender lo contrario. Yo literal e inconscientemente “huí” de mi familia a los 21, me casé y me mudé de ciudad, la única que lo hizo. Pero a la hora del regreso a casa de mi mamá yo sentí la misma necesidad de estar con ella que mis hermanos, la misma necesidad de acompañarla de cerca. Te dejo este mantra: ¡Mi historia es mi historia, no la de mi linaje repetida como calco! 3- Definitivamente confirmo que el útero materno es el primer hogar Y muchas veces por más tiempo del que creemos…. El día que mi mamá tuvo un ACV (que desencadenó su partida) yo me mudé a mi primera casa propia. Más simbólico no pudo ser Hace 4 años escribo cada tanto “el útero materno es el primer hogar”  Hace 4 años intenciono la manera de llegar a mi “casa propia” Parece como si me hubiera podido mudar de “hogar” recién cuando mi mamá dejó su plano físico y me quedé sin ese espacio. Te cuento más. La última comunicación que tuve con su cuerpo fue mostrarle por video llamada mi nueva casa. Ella se dormía, pero lo único que me pudo decir y que yo escuché fue “hermoso hija”. GUAUUUU!!  ¿Alguien me puede confirmar mi sentir y las relaciones que establecí entre mi primer hogar y el reciente? NO pero eso no importa  Lo que SI importa es MI sentir hoy Te lo digo para que veas que en carne propia VIVO desde mi transformación hacia la materinidad, que NADIE de AFUERA te puede decir cómo te sentís o qué es importante para vos. Te lo digo y me lo digo Gracias por leerme Gracias a mamá por inspirarme tanto y darme tanto material Quedate atenta porque en los próximos días te contamos una primicia y si sos parte de la Comunidad te enterarás primero cómo sumarte!!. Si aun no recibis tu kit fértil gratuito cada semana, inscribite en este link.

LEER POST

La historia de Pao

Hoy me toca compartir la historia de Pao. No tengo más palabras que agradecimiento por tomarse el tiempo de contarlo para que más personas tengan esperanzas en que podemos transformarnos desde el interior y de manera amorosa para crear las condiciones para recibir nuestro bebé! Vamos: “Hola Jorgelina y equipo de NidraMater!! Hoy me toca a mi compartir la noticia de que con mi marido estamos embarazados de 13 semanas, ha sido un camino que por momentos se ha tornado complejo física y emocionalmente, pero esas circunstancias nos permitieron abrir otros horizontes y así fuimos conociendo a esta hermosa comunidad de Nidra. Primero comenzamos leyendo las publicaciones, luego me anime a participar de algunos vivos, participe primero en una limpieza alquímica de útero, un camino directo a conectar con mi niña interior, luego conecte con mis ovarios, fui llevando cada experiencia a mi espacio terapéutico, porque en cada encuentro que tenia con Nidra me quedaban resonando interrogantes sobre mi y mi niña interior, creo que ahí empeze a duelar, a sanar, En marzo de este año hice el curso de fertilidad consciente y eso sin dudas me permitió recorrer el camino de un modo diferente… Algo ya había sanado, en esta oportunidad había aprendido a escucharme y a escuchar a esa niña y a esa adolescente que fui… finalmente en abril llegó el tan esperado positivo… buscamos un hijo durante 4 años, diagnósticos médicos varios, una fiv que no arrojo el positivo, un intento de estimulacion a la que mis ovarios no respondieron. Preparados para encarar un nuevo tratamiento llego nuestro bebé así sin más pero con todo un encuentro con nuestro interior, y ahí un poco más a la distancia de Nidra, cada palabra, cada vivencia. Cada encuentro transitado en ese bello espacio cobro sentido… gracias Nidra por tanto amor recibido!!! Pao»

LEER POST

¿Qué es la Fertilidad Consciente?

¿Hola cómo estás? hoy quiero contarte mi construcción hasta hoy del concepto que transmito, de las bases de mi espacio. La Fertilidad Consciente.  También me gustaría hablar de la Fecundidad y de ambas en su raíz La palabra “Fértil” se construye desde “ferre” que es etimológicamente “llevar”  Fecunda, con raíz en fecunditas, y es la “cualidad de crear”. En su raíz ambas palabras coinciden con mi interpretación. Defino la fertilidad o fecundidad como una cualidad NATURAL e INTERIOR para CREAR  Por ello, la posibilidad de engendrar un bebé en un momento determinado de la vida es una parte de la fertilidad pero no toda.  Más que la indicación de nuestra fertilidad, la condición de gestar, parir y criar a otro ser es una maravilla de la Naturaleza Humana como conjunto, pero no sería suficiente para definirnos como fértiles o infértiles. Biológicamente deberíamos referirnos a este acto complejo como “reproducción humana”. No como Fertilidad. He aquí el primer error al definirnos como “estériles” cuando no llega un embarazo. Yo tuve este diagnóstico y lo vi en cada orden y receta médica durante aproximadamente 3 años.  DIAGNÓSTICO: ESTERILIDAD😢 Es durísimo. Pero lo peor de todo es habérmelo creído, haberlo encarnado. Para un ser humano como organismo, la reproducción es una función secundaria. No vivimos para reproducirnos, hablando de la función individual. Por eso en un organismo SANO e INTEGRADO la función de la reproducción se puede DESACTIVAR ante necesidades con mayor grado de relevancia para la vida. En mi caso, luego de 3 años de diagnóstico de ESTERIL, tomé la decisión de SER FÉRTIL y emprendí el Camino de la Fertilidad. He aquí el segundo error al hablar de fertilidad en relación al embarazo o no. No solo podemos ser fértiles y mucho sin recibir hijos en nuestro vientre, sino que podemos tomar la decisión de serlo. Nadie de afuera te puede asignar la cualidad de ser Fértil o Estéril, Fecunda o Infecunda.  Por eso hoy me atrevo a decir que el tercer error es usar las mismas palabras para definir a una persona de Fértil o Infértil cuando sólo lo que está ocurriendo es que en el momento de la medición, manifieste que ha buscado un embarazo por un año o más y  no ha llegado. Por eso a partir de hoy te propongo que vos decidas: 🔸 Darte la oportunidad y abrir TU camino a la fertilidad 🔸 Ver la vida a través del cristal de la Abundancia y Fecundidad Si te resuena te invito a conocer más de esta mirada en nuestras redes: Canal de Youtube (dale me gusta y suscribite con la campanita 🔔) ¿Vos alguna vez te preguntaste qué es la fertilidad? ¡Contame! me encantaría leerte.

LEER POST

¿Congelo óvulos? ¿Me voy a Ovodonación? ¿Hago el rejuvenecimiento ovárico?

¿Qué hacer con mis óvulos? Querida Comunidad. Este mes estoy hablando mucho de los Ovarios. Les cuento, recibo aproximadamente 10 a 15 mensajes por día estos últimos meses diciendo cosas como: «Lo único que me sirve es la ovodonación», o  «me indicaron ovodonación pero no estoy segura».  Eso ocurre mucho hoy con las mujeres que ya empezaron con tratamientos,  y rondan los 40 años de edad. Y las afortunadas de menos de 35 (lo digo irónicamente porque no es mejor ni peor pero en el mundo de la reproducción marca un antes y un después con sus estadísticas) consultan y me preguntan por Congelar óvulos, «así me quedo tranquila….» o «porque no tengo pareja». Ahora también algunas ya me empezaron a consultar por el rejuvenecimiento ovárico que algunos centros están empezando a ofrecer. Todo apunta a nuestros ovarios y óvulos. Como si fuese lo único que se pone en juego en la formación de un nuevo ser humano. Pero bueno eso es materia de otros artículos. Quiero llevarnos a reflexionar colectivamente porque este no es un tema puntual de una o dos. Es una tendencia que vengo recibiendo. Lo que nos ofrecen son propuestas, opciones. Se basan en nuevas apuestas, investigaciones e inversiones de una industria que crece y por lo tanto sirven a ese objetivo. Las estadísticas dan que hay más probabilidad de embarazo con óvulos donados que con propios. La industria, y cada centro para ser calificado y rankeado necesita superar sus tasas de éxito. Cuanto más embarazos vs cantidad de tratamientos consiga, más arriba sale en el ranking y puede usarlo para promocionarse. Esos son negocios. Acá te muestro un ejemplo de esas estadísticas:  Tasas de embarazo por OVODONACIÓN Fuente Registro Argentino de Fertilidad Asistida RAFA – 2019 Tasa de Embarazo por FIV entre 40 y 45 años Explicame  ¿Qué pasa con las mujeres de menos de 35 del primer gráfico….? ¿no era que se embarazan más las más “jóvenes”? ¿Por qué hay más embarazos entre los 42 y 43 que entre los 41 y 42 si supuestamente la probabilidad va bajando con la edad? ¿Será que hay algo que las estadísticas NO pueden explicar? Te cuento por si no lo sabés: a mis 20s estudié Ciencias Económicas 6 años en 2 Universidades Nacionales y cursé y aprobé 4 niveles de estadística. No sé de medicina reproductiva pero sé leer estadísticas. Y ni siquiera me cierran del todo. Fijate mis preguntas más arriba. A mis 39 cuando me decían que haga una FIV para embarazarme antes de los 40 y decidí dejar de enforcarme en las estadísticas y enfocarme en encontrarme a mi misma. Pensé, “si no me embarazo  a los 39 y me embarazo a los 42 tanto no cambia”.  Si me dejaba llevar por las estadísticas estaba frita. Si me guiaba por ello lo ÚNICO que podía hacer era una fecundación in vitro. Yo no la necesité, pero transité un año de exploración sin garantías de mi nutrición, mi profesión, mis deseos, mis miedos, mi transgeneracional, la historia de mi gestación y nacimiento. Conocí y reactivé mi ciclicidad dormida. Comprendí mis ovarios y mi útero. Mi pelvis, mi respiración. Acepté ayuda, y luego me formé para compartirla. Mi hijo llegó cuando tenía que llegar, yo no sabía cuándo ni cómo pero sabía que estaba siendo quien quería ser para recibirlo. Lo que te quiero transmitir es: hacé lo que sientas hacer, no porque otro te dice que con ovodonación hay más probabilidad. No porque otro te dice que congeles óvulos para olvidarte hora de la maternidad y acordarte en 5 años. Elegí las técnicas reproductivas porque resuenan con vos y te dan paz. Yo te voy a acompañar si lo querés en tus dudas y elecciones. Pero primero tenés que ser tu mejor compañera. Las estadísticas sirven más a la industria para guiarla que a vos misma. A vos te sirve tu autoconocimiento. Cuidarte, Conocerte y pedir ayuda cuando sientas que no podés sola.  Y si querés seguir nutriéndote de información sobre estos temas, te quiero invitar a sumarte a mi Podcast en youtube que es nuevito y te pido que te suscribas al canal desde alli: En Youtube: https://youtube.com/playlist?list=PLqO-aUrv5_R2gtzl-fx0fLMYRHTTAMyRYEn Spotify: https://open.spotify.com/show/234Rfkbw5hLfHYwOYNaJ56 Un abrazo desde el corazón JOR

LEER POST

Poner las hormonas a tu favor

Leelo en voz alta “pongo mis hormonas a mi favor”.  ¿Suena lindo decirlo, verdad?  Pero ¿qué significa? Voy a darte el marco para que entiendas desde donde te hablaré: Me voy a enfocar en las hormonas de la ciclicidad, sexualidad y fertilidad femenina.  Escribo desde un punto de vista fáctico, porque como ya sabés no soy científica. Pero si te puedo contar que: Durante 19 años desactivé mi ciclo ovulatorio por indicación médica a los 16 años y sin saber qué implicaba. Porque mis análisis de laboratorio daban resultados que por años me encasillaron con “síndrome de ovario poliquístico” Porque cuando me precupé sobre el tema porque no quedaba embarazada (a mis 35)  me dijeron que no tenía solución, pero leí mucho sobre hormonas y ciclicidad, y lo mejor, lo pude poner en práctica.  Antes me decían “tenés SoP” y  “sos esteril” y ahora me dicen “cuidado que sos muy fértil” y tengo 45 años. Hoy sé en qué fase estoy, cuándo mis hormonas están reguladas y cuando no. Lejos estoy de poder estar al 100% al servicio del cuidado de mi cuerpo, pero sé qué me hace bien en cada etapa, para qué estoy y para qué no. A veces puedo atenderlo, a veces no. Pero estoy en paz porque lo sé y me puedo hacer cargo. Así que este es un artículo para esta puesta en práctica. Primero reflexionemos sobre qué significa “poner a mi favor” Si mis hormonas son parte mío, ¡¿cómo podrían estar “en mi contra”?!! Claro… si es posible!! porque cada vez que siento que deseo algo y no llega, me doy cuenta que hay una incoherencia dentro mío, como que por ahí parte de mi mente racional dice “quiero esto” pero la parte de mi mente a la que no puedo acceder con el pensamiento racional, y la que genera los químicos en mi cerebro que dan las órdenes a las glándulas, puede estar transmitiendo una información diferente. Entonces de lo que se trata todo esto en definitiva es de estar en coherencia interna, pensar y sentir en la misma dirección, para que el cuerpo pueda desencadenar los químicos que vayan en este sentido. Hablando entonces de lo que te trae por esta comunidad, te dejo finalmente espero reflexionando sobre algunos temas, y luego con unas propuestas prácticas. 1-Conocé a fondo tu ciclo ovulatorio La información es poder. No nos han enseñado a conocer en profundidad nuestro ciclo, en general solo sabemos “me viene cada…” “me duele” “soy regular”. Más allá de la duración hay tantas cosas más importantes… nuestras hormonas, órganos y su interrelación encierran poder. El poder de conocernos y lidiar con las cuatro mujeres que somos en cada ciclo. Te recomiendo fuertemente y más frente a la maternidad deseada y posible que empieces por la base biológica, el ABC de la fertilidad femenina.  Si ya hiciste tratamientos y te sentís grande, debo decirte que yo me sentí así en su momento. En un círculo aprendiendo qué podía tener que ver la luna con mi ciclo ausente frente a chicas 10 años más jóvenes que yo. No importa…. lo que ya pasó pasó. Lo importa es lo que SI podes hacer hoy por vos misma, tu cuidado y tu salud reproductiva. Que es mucho más de lo que creés seguramente…. 2-Respetá tus necesidades Una vez que conoces tus energías y necesidades propias de cada fase y de tu forma particular de vivirlas, escuchalas. En mi caso al menos, muchas veces paso por alto lo que me sucede en las fases introspectivas, porque me siento más identificada con las expansivas, las de más actividad intelectual y exterior. Pero cuando me escucho y les doy lugar, con un poquito de descanso y ser amorosa conmigo en esos momentos, lo paso mejor y afloran cuestiones interesantísimas que en otros momentos están en sombras.  También de esta manera puedo detectar la necesidad de ajustes. Ejemplo: cuando como muchas harinas refinadas por procesos de angustia en la fase premenstrual, sé que me siento inflamada. Si puedo estar presente hago el ajuste y cede la inflamación y descanso mejor. Probá y contame! 3-Sé activa con el cuidado de tu cuerpo Con esto no solo me refiero a elegir algún tipo de actividad física que te guste (fundamental para mantenerla en el tiempo). Puede ser algo no tan estético pero que por dentro te de motivación y vitalidad y eso vale.  También me refiero a estar más atenta, en registro de las sensaciones físicas. Toda emoción recorre el cuerpo. No hay emociones buenas o malas, hay fáciles y difíciles pero todas son válidas y nos dan una información. El problema es rechazarlas tanto que perdemos el registro, el problema es negarlas. Por eso emociones y cuerpo están estrechamente ligadas. Cuidando uno, respetas las otras.

LEER POST