Nidra Mater

Categoría: Edad y Fertilidad

Mi tratamiento no funcionó…. ¿ahora qué hago?

Mi tratamiento no funcionó…. ¿ahora qué hago? Siento un vacío… frustración y enojo.  Pero ya quiero hacer algo nuevo Muchas, pero muchas mujeres me escriben con esas situaciones. ¿Querés saber mi mirada? seguí leyéndome. Al final te doy una idea para que me sigas conociendo y empieces a aplicar algunas de mis propuestas. La verdad no lo voy a adornar. Ese resultado es una porquería, le pusiste toda la energía, todo el cuerpo y el alma al tratamiento, hasta tu ilusión te hizo ser un poquito desatenta con las probabilidades y pensaste que sí o sí salías embarazada, y ahora no funcionó!!!!! Lo primero que te digo es que te entiendo, estuve ahí, no hice fiv pero si muchos de baja complejidad y no funcionaron. No te voy a decir que el día del negativo o de “los embrioncitos se detuvieron” y la probable siguiente explicación “tus óvulos no son tan buenos” vas a poder estar positiva porque esas frases, TODAS, apestan.  Te habías imaginado ya tu bebé en tu panza, aunque quisieras ser escéptica. Pero si es lo  que más deseás, es probable que lo hayas imaginado y luego reprimido al son de “no tengo que ilusionarme”. Bueno acá tienes doble trabajo, aceptar que te ilusionaste, y luego aceptar la desilusión total.  Todo esto te va a consumir energía, te va a sacar del eje (toda la maternidad te aclaro, lo hace) pero hoy sé que tu foco es el positivo, y es lo único que te importa, lo sé. Lo segundo que te digo entonces es que dejes salir esa frustración, enojo, tristeza, desilusión, no la reprimas porque “podía ser una posibilidad” pero no era seguro. Porque dentro tuyo sí era seguro, con la ayuda de la tecnología de avanzada SI vendría el bebé. Cuando no viene caemos, caemos profundo. Y si no, lo más probable es que lo estemos tapando. Porque le pusimos todo a este evento del tratamiento, toda la carga de los meses o años que llevamos en la búsqueda. Y aquí te aliento: animate a abrazar ese desastre que sentís hoy. y te doy 3 razones para que te lo permitas: 1- No es para siempre, poco a poco cuando drene todo esto vas a recuperarte y poder seguir adelante con tu sueño. 2- No estás sola, les pasa a la mayoría (aprox 35% de embarazos en cada FIV en Argentina es la estadística, es decir 65 tratamientos de 100 terminan sin embarazo) 3- Aún pensando en el resultado del positivo y nada más, te conviene drenar ahora la desilusión para poder seguir adelante. Todo duelo que no se transita es un duelo encajonado y puede generar hasta síntomas físicos, ¡así que adelante! Y otra razón para que puedas estar más triste aún ( no les pasa a todas pero muchas mujeres que recibieron la noticia) El “hay 2 embrioncitos”…. los viven por dentro como sus bebés en curso. Puede ser dudoso y difícil de entender si no lo sentiste, lo sé pero acá no hago una polémica por el inicio de la vida, solo quiero dar lugar al sentir de cada una. Si vos lo viviste, podés tener este duelo también a cuestas. Y el batacazo final, si no te lo dijeron, lo más probable es que te eches la culpa del “fracaso”. ¿Angustiante no? Y si insistís en preguntar la causa, no importa lo que te puedan decir, lo más probable es que en tu mente sea por VOS…. Dolor, culpa y miedo a no poder la próxima. Cansancio físico, mental, emocional. Ganas de no ver, ni contarle a nadie, ganas de ser abrazada en silencio, ganas de llorar y gritar. Bueno, todo eso lo pasamos muchas y lo comprendemos. Las que no, ni cerca, como todas las etapas especiales de la vida, necesitamos rodearnos de quienes lo vivieron para que nos puedan comprender. YO lo comprendo y te doy la idea de que lo dejes circular y lo vivas con presencia, no corras al próximo destino aún para evitar sufrir porque lo estarás dejando bajo la alfombra.  Por hoy llego hasta acá porque tengo más para decir de lo que pensaba… en 2 semanas viene la nueva entrega de este blog y ahí hablaré más de cómo seguir adelante cuando ya pudiste reponerte de semejante vivencia que te hace sentir un paso más atrás.  Te veo la próxima: cuando entendés que ya sabés como es, ya podés elegir seguir así o tomar otro camino. Ya lo intentaste por esta vía al menos una vez, ya no tenés esa falta a cuestas. Ya podés animarte a cuidarte y aprender a expandirte para elegir con más consciencia la próxima y acá entran mis propuestas. Porque como en todo en mi vida, me gusta reflexionar pero luego pasar a la acción. Cuando lo sientas, y tengas ganas de colaborar con tu cuerpo, mente y espíritu en pos de tu fertilidad, te espero en el kit fértil.  SI quiero recibir mi kit fértil. Con amor  Jor

LEER POST

Las 4 Actitudes de la Fertilidad Consciente

La FERTILIDAD es la conexión con nuestra capacidad creadora, crear vida dentro nuestro para luego poder manifestarla en el mundo exterior. Desde esta mirada, recibir hijos es una de sus manifestaciones pero no la única. Más adelante te contaré entonces cómo activar esta capacidad en sentido amplio, y en el sentido de la reproducción humana, de manera natural. La fertilidad enfocada en recibir hijos desde mi punto de vista es un proceso en el que la persona se conecta con su poder interior, sus posibilidades, y se integra registrando deseos, miedos y todos los aspectos corporales, mentales y espirituales que se ponen en juego al querer convertirse en mamá o papá. Este proceso es uno de los más importantes en la vida ya que es el inicio del camino orientado a acompañar a otra persona a desarrollarse desde cero y por lo tanto vale la pena prepararnos y convertirnos en nuestra mejor versión para ello.   En general en la sociedad moderna no registramos este proceso hasta que tenemos problemas para concebir, lamentablemente cada vez con mayor frecuencia.  La buena noticia es que para el abordaje de la Fertilidad consciente que construyo hace 9 años desde mi propia historia, podemos hacer mucho para mejorar nuestra fertilidad.  La propuesta es centrarnos y orientar nuestra inversión de tiempo, dinero y energías a estar saludables y receptivos para propiciar la llegada de un hijo.  El ejemplo más claro de estas herramientas es la nutrición. Siguiendo el camino de lo que llamamos la “nutrición fértil” nos preparamos para que todo nuestro organismo esté en sus mejores condiciones para la recepción de un hijo, ¿Cómo?  Mejorando a través de hábitos alimenticios, la calidad de nuestras células en general y en particular las germinales (óvulos y espermatozoides), el endometrio (útero) que será el primer «hogar» de nuestro hijo, como así también la capacidad de nuestro organismo de adaptarse a las numerosas transformaciones que implica una gestación.  Así como ésta, hay muchas otras herramientas para explorar. Cabe destacar que todas requieren nuestro compromiso de trabajo interno y lo más importante, no tienen contraindicaciones. Te cuento mi primer secreto: eso hice yo cuando no conocía nada de esto y solo había ido como a 4 centros de fertilidad y cada vez me sentía mas lejos de mi objetivo: me abri a otras propuestas, empezaron a llegar y cada vez que iba a probar una, me preguntaba “esto me puede hacer mal”? esta persona me transmite amor? SI entonces iba con confianza y todo me hacía bien! Me empece a sentir cada vez mejor. En general en la sociedad actual no nos cuestionamos cuando invertimos años de nuestras vidas para estudiar una profesión que ejerceremos 30/35 años, pero no queremos asignar tiempo en prepararnos para gestar y acompañar a un ser que tendrá una expectativa de 90 aproximadamente y que nos dará la profesión de por vida más difícil y comprometida (ser mamás o papás).  Así queremos que en 10 minutos nuestro “plan” de ser mamás y papás se concrete y nos frustramos cuando el bebé no llega en el primer mes de “dejar de cuidarnos” y buscamos soluciones “rápidas”.  Según la fertilidad consciente traemos a la luz nuestros procesos internos e invertimos  nuestras energías en prepararnos para ser mamás y papás sea cual sea la forma que elijamos o necesitemos para que se produzca la concepción: natural, reproducción asistida, adopción y las múltiples formas de ma-paternar posibles. Podemos hablar ahora de hábitos y estilos de vida que contribuyen a crear un ámbito propicio para la llegada de un hijo con salud y bienestar que llamo “Pilares de la Fertilidad Consciente”. Pilar 1: Las actitudes Fértiles Integrarnos: Consiste en explorar y reconocer qué creencias, deseos, miedos, hábitos, están detrás del proceso de la “búsqueda” de un hijo e integrarlos al proceso, buscar ayuda si es necesario. Si solo nos centramos en el sistema reproductor estaremos dejando de lado todo lo que somos y que puede traernos por bloqueos inconscientes. Un ejemplo de esto es revisar con biodecodificación o constelaciones qué historias en nuestra llagada al mundo o nuestra familia están vinculadas a la maternidad-hijos-nacimientos que pueden estarnos dando la información de manera inconsciente de que NO es bueno para nosotros repetir esas historias y por lo tanto, las evitamos para protegernos.  Empoderarnos: el proceso de la fertilidad es interno y es propio. Nos conocemos, amamamos u odiamos nosotros mismos y por lo tanto podemos activar nuestra medicina interior. Los otros y la ciencia son herramientas que podemos usar cuándo y cómo lo necesite cada uno. Desde este punto de vista la propuesta es centrarnos en reconocer nuestro ritmo interno, nuestros ciclos, y transformar lo que sea necesario para que estén disponibles para la fertilidad. Ejemplo de esto es en las mujeres conocer profundamente nuestro ciclo femenino, la base biológica de la fertilidad. Conectar con la propia capacidad: A menudo cuando depositamos en otros (como los médicos) el poder sobre nuestro proceso de fertilidad perdemos confianza en nuestra propia capacidad creativa y la abandonamos. Cuando tenemos alrededor de 40 años a las mujeres nos dicen que estamos “viejas” para ser mamás y perdemos la confianza. Lo mismo si hay indicadores en estudios médicos que nos indican “bajas probabilidades” como la hormona “antimuleriana baja”. La propuesta es conectar con lo que SI tenemos, nuestra capacidad de crear vida. Puede ser a través de actividades artísticas o contacto con la naturaleza que podemos sentir el poder creador en nosotras y eso expandirlo a propio cuerpo. Enfocar en el placer: incluye dejar de enfocarnos en el sacrificio que tenemos que hacer para ser mamás-papás. Intentar “concebir” el día de la ovulación es una frustración segura y es muy probable que no lo logremos de esta manera si aún no lo hicimos. Así el foco del proceso buscaremos direccionarlo a encontrar más momentos de placer personales y de la pareja (entendiendo que el placer se trata de bienestar y por lo tanto de salud). Un ejemplo concreto es poner en agenda una actividad diaria

LEER POST

3 mitos sobre edad y fertilidad

Mito 1: se me acaba el tiempo  El reloj sigue su curso y no para, pero mi actitud interna frente a ello es lo que cuenta. Si estás en modo “se me acaba el tiempo” (como estuve yo por 3 años) estás en modo anticonceptivo. Ningún cuerpo SANO va a activar funciones secundarias como la reproducción  en estado de “se me acaba el tiempo” que es un estado de supervivencia Mito 2 me tengo que apurar Como el conejo de Alicia en el pais de las maravillas, las mujeres que queremos ser mamás cerca de los 40 estamos corriendo para evitar lo inevitable. A mi me decía una médica de Fertilidad “tenés que ser mamá antes de los 40”. Se pasaban los dias, los meses, los ciclos de estimulación y no llegaba. La ansiedad que esto despierta es tan grande…. y saben qué esto también es muy anticonceptivo. El modo “corré que te queda poco tiempo” es igual que en el mito 2. Y muchas salimos mes tras mes a hacernos estudios y meternos hormonas. A hacer la mayor cantidad de tratamientos posibles. Hoy en nidra mater que hacemos talleres online de transformaciòn para la fertilidad me llegan mensajes como “llamame es urgente”. Ser mamás es para toda la vida, es un proyecto a largo plazo. Prepararse para ello es un camino de transformación, no puede ser una urgencia. Si estamos en modo urgencia estamos por morir y por lo tanto NO estamos propicias para concebir, gestar, parir y criar. Mito 3: ¿cómo querés recibir a tu futuro hijo? Más allá de todo lo que YO te pueda transmitir desde mi experiencia en busca de la maternidad y ayudando a mujeres a conseguirlo desde hace más de 6 años, quiero proponerte que sientas, pienses y escribas como vos querés ser para recibir un hijo HOY. Cómo te querés sentir, qué pensamientos y emociones querés tener. Cómo te imaginas siendo como mamá desde el deseo más genuino y amoroso. Luego de esto preguntate si podés ser de esa manera estando apurada y queriendo que ocurra YA no importa cómo estés pasando el proceso, no importa tu sentir, tu ritmo? O si importan y mucho. Más  que correr para llegar a concebir sería concebirte nuevamente, maternarte para maternar a otros. Y esto mi querida requiere el tiempo que sea para cada una. Para algunas mucho más que lo que deseamos, para otras mucho menos. No hay una medida estándar para esto. Es tu tiempo y el de tu futuro hijo el que está en juego. Te deseo de corazón encuentres tu ritmo, tu tiempo. te mimes en el proceso y puedas decirle FUERA a todos esos pensamientos lapidarios sobre tus posibilidades, sobre que se te acaba el tiempo. Con amor Jor

LEER POST

Ser receptivas para concebir

“Concebir un hijo es un acto receptivo, no un maratón que se puede programar dentro de la agenda diaria. Varios estudios indican que la atención excesiva al objetivo de tener un hijo podría ser causa de una maduración prematura de los óvulos dentro del ovario con la subsiguiente liberación de óvulos no preparados para ser fecundados” Dra Christiane Northrup en “Cuerpo de Mujer Sabiduría de Mujer” año 2000 En el artículo anterior te prometí hablar un poco más sobre esta tendencia que podemos tener algunas mujeres a tener muy activa la energía masculina y que esto puede tener que ver con el motivo de la NO llegada de nuestro embarazo. Aún cuando no es ninguna enfermedad y nuestras vidas pueden llegar a resultarnos funcionales para nuestras creencias y las de nuestro entorno, justamente el enfrentarnos a un deseo profundo de recibir un hijo que no se concreta puede estar poniendo de manifiesto algún desequilibrio en la presencia de nuestra energía receptiva que es predominantemente de tipo femenino. ¿Qué significa tener predominancia de energía masculina? No significa que parezcamos hombres, de hecho todo en el mundo tienen ambas energías. Pero quienes tenemos esta predominancia seremos: Mi hipótesis sobre por qué se da esto en mi, es que pertenezco a la Generación X y muchas fuimos educadas por mujeres que querían liberarse de la sumisión, del ser amas de casa, de tener la imposibilidad de salir de la casa y autoabastecerse y depender de un hombre. Asociamos todo esto a ser mujer, a lo femenino y buscamos equipararnos a los hombres. La Dra Northrup que cito arriba dice que para concebir hay que ser ÓVULOS y no ESPERMATOZOIDES y muchas mujeres buscamos más encarnar la energía de este tipo de célula germinal y no del óvulo que ESPERA al espermatozoide, el útero que recibe al EMBRIÓN mullido y calentito. Como si todas las cualidades del complejo acto de gestación las hubiéramos asociado a aquellas que queremos evitar para no repetir la historia de las generaciones anteriores de mujeres. Muchas de nuestras madres NO querían la dependencia y nos lo explicaron mucho y nos propusieron que seamos “profesionales” e “independientes” de nuestros maridos. No se, vos pero a mi me quedó marcado a fuego no solo porque me lo decían sino porque experimentaba la disconformidad de mi madre con su rol, podía sentirla. No digo que siempre sea así, por supuesto, sino que explicó uno de los motivos por los cuales puede haberse dado esta tendencia en mi a activar y preferir la energía masculina. Y a mi me cierra por todos lados. No necesito que alguien de afuera me lo confirme. En esta historia, la energía femenina fue asociada por mi (sin saberlo por supuesto) a cualidades no deseables: Y SI eran deseables las otras: 🔸estudiar y recibirme (logro profesional)🔸trabajar y generar dinero Todas vinculadas a la energía de tipo MASCULINO. Y así mi cuerpo evitó la ovulación por muchos años. SOLO cuando yo misma -a los golpes y porrazos- me encontré con esto en sombras, lo acepté y me dispuse a amigarme con lo que necesitaba para estar receptiva, mi cuerpo empezó a habilitar la ovulación, el reencuentro con mi sexualidad, con mi emocionalidad fluctuante. Todo GRACIAS al hecho no de poder embarazarme y no saber para donde ir, con la imperiosa necesidad y deseo de entender a mi cuerpo, a mis circunstancias y de ser protagonista de mi encuentro con el arquetipo de la MADRE Como dicen mis mentoras de manifestación: “después de la noche más oscura, viene el amanecer” Sin saberlo, encarné mis energías ocultas, creé mi modelo deseado para ser mujer y mamá profesional a la vez, me vi maternal y a la vez de fuentes de ingresos y trabajo. Y solo allí el bebé que nos estaba esperando se hizo presente. Hoy de vez en cuando Mateo me recuerda con una simpleza que aún no se cuestiona:  “mamá yo te estuve esperando mucho tiempo, y vos todos los días querías ser mamá, no?”. Si querés seguir escuchando sobre Fertilidad Consciente, te invito a mi Podcast! En este video de 8 minutos te explico cómo conectar con el primer hogar de un bebé: SEGUIR ESTE LINK Con amor siempre Jor

LEER POST

20 años de anticoncepción – 1 año de querer concebir

¡Hola! Seguimos hablando de anticoncepción frente al deseo  de concebir ¿Para qué? Para DESPATOLOGIZAR EL PROCESO Los procesos vitales y sobretodos los más comprometidos PUEDEN y tiene lógica que lleven tiempo para que cuerpo – mente – espíritu se adecuen a ellos Si tenes hoy entre 36 y 55 años aproximadamente (como yo) pertenecemos a la Generación X. Nosotros somos una generación de transición respecto a los temas de sexualidad y fertilidad. Por qué? La generación anterior fue llamada Baby Boomers, lo que significa el boom de bebés. Se trata de una generación donde hubo una explosión de nacimientos muchos no deseados debido a la “liberación sexual”. En ese entonces llamaron liberación a tener sexo sin cuidados de ningún tipo, y por lo tanto proliferaron las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos. En ese momento las mujeres empezaron a preguntarse sobre la sumisión y la liberación, empezaron a ser más activas en las universidades y empleos pero aún era muy incipiente la posibilidad de llevarlo a cabo. Por eso el mundo de la ciencia respondió generando la “píldora anticonceptiva”. Con la píldora, la sociedad pudo librarse del boom de bebés y fue una buena solución específicamente para ese momento del mundo. Pero nosotros, la Generación X venimos después, con una gran trayectoria y maestría para la anticoncepción.  Entonces nuestras madres o hermanas mayores, nuestros educadores, en nuestra adolescencia literalmente nos insistieron con los cuidados y con la anticoncepción.  Nuestros ginecólogos nos ofrecieron la píldora desde muy chicas. Y así asociamos la sexualidad con un peligro y algo digno de ser evitado. Nuestras madres ya sentían la necesidad de salir de la casa y de dejar de dedicarse exclusivamente a los hijos, y nos transmitieron su deseo y su frustración. No se a vos, pero a mí mi mamá de chica y por años me dijo “hija no seas dependiente de un hombre, estudiá y trabajá”. Y así lo hice, y para eso había que anticoncebir. Tan buena alumna era que hasta mi cuerpo inhibió la ovulación. Y así pasamos la mayoría de nuestra adolescencia y adultez joven: de la mano de la anticoncepción. Un día llega el deseo (o el mandato) o un poco de ambos  de maternar, la casa, la pareja, etc y decidimos recibir un hijo. Dejamos la píldora y queremos que en 2 o 3 meses llegue el test de embarazo positivo. Muchas veces ocurre, pero muchas otras no. Y que hacemos? Nos desesperamos. Lo que te propongo es revisar esta historia y tus propias vivencias y creencias al respecto. Si te sentís identificada podes empezar a alivianarte sabiendo que es parte de una generación entera. Que no es que “tendrías que haber empezado antes”. Nosotras empezamos cuando pudimos, cuando lo sentimos y lo que podemos hacer es hoy activamente entender para qué nuestro cuerpo nos está diciendo hoy que NO a la concepción. Y que con paciencia y con algo de trabajo podemos proponerle abrirse a este nuevo espacio desde una nueva mirada. La concepción consciente. El equilibrio  de responsabilidades entre madre y padre frente a la crianza. El permitirnos ser mujeres madres, profesionales y deseantes. Con cariño siempre JOR

LEER POST

Pongamos un nombre: Violencia Reproductiva

En mí recorrido acompañando mujeres y parejas en búsqueda de lograr la concepción o sostener la gestación me he encontrado muchos casos donde se ha perdido la confianza en la propia capacidad a pesar de tenerla. Yo fui la primera que conocí….luego me fui identificando en muchas historias que me contaron. Gran parte de esta pérdida tiene que ver con la influencia e identificación con la información y trato recibidos en estudios y tratamientos de reproducción o en la comunidad en general que por lo tabú del tema, aún desconoce las implicancias de sus palabras. Sin intencionalidad, las palabras nos afectan sin dudas. La verdad es que no es de mi agrado hablar de violencia, ya que implica víctima y un victimario. Vivo pregonando el empoderamiento en el propio proceso y la capacidad de elegir qué hacer y con qué identificarnos. Pero lo cierto es que existe y para reconocerla y sanarla primero tiene que tener un nombre. En 2018 empecé a publicar sobre este tema para difundirlo. Pensé que había creado yo el nombre, pero al año siguiente una colega psicóloga amorosa, me contó que estaba el ítem expresado en la Ley de Violencia obstétrica, todo esto hablando de la ley Argentina de Violencia obstétrica. Investigando veo papers en todo el mundo sobre el tema que excede a lo que en mi servicio recibo. La cosa es, en definitiva, no importa quién inventó la frase. Mi intención es: Para empezar, hoy te invito a pensar si pasaste por una situación similar o diferente a las nombradas abajo que pueda identificarse con este concepto. Y acto seguido a des-identificarte con ella. Estos son algunos de los testimonios que he recibido: «Sí esperaste tanto para tener un hijo yo ahora no puedo hacer nada, tus óvulos no sirven sólo te queda un donante» «Tenes que parir el feto, tenés que esperar el turno no es una urgencia» (situación, una gestante espera turno para parir su hijo sin vida con una gestación de 5 meses). «Tenes baja reserva ovárica, vas directo a ovodonacion (para una mujer de 32 años) Con «Menopausia precoz» no podes tener más hijos. Esta mujer no lo acepto y ahora recibió a su tercer hijo. En una histeroscopia exploratoria, extirpación de una trompa. La mujer se enteró luego al despertar y aún duela  el órgano perdido. NO era una urgencia con riesgo de vida, era para ella un proceso exploratorio. “Me dijeron que mis óvulos no son suficientemente fuertes para crear vida”, de adolescente había tenido anorexia. Te invito a que revises tu historia y NO te identifiques con frases ligadas a la imposibilidad o a la muerte. Podemos identificarlo como algo externo, violento e ir por otro camino sin que nuestra confianza se vea afectada o desmoronada. Llevemos nuestra energía a reconocer que somos seres vivas, cíclicas, creadoras, la vida se renueva a cada instante en nosotras y tenemos el PODER de gestionar nuestra salud, sanarnos, mejorando hábitos, estilo de vida, siendo más amorosas con nosotras. Si te sentís identificada escribime! Te leo! Con amor, Jorgelina

LEER POST

3 Claves para ser Fértil con el paso del tiempo

Hoy llega lo más esperado!!! Las 3 claves para ser fértil aún cuando el tiempo pasa… Si el tiempo pasa y el reloj es inexorable: Tic – Tac. Cada día tenemos un día más vivido que el anterior y con respecto a eso no te puedo dar la fórmula para detener el tiempo. ¿Estaría bueno que te diga que con 3 claves el tiempo se detiene para la fertilidad? Bueno debo decirte que no es tan lineal, como tampoco es tan lineal que cada año somos menos fértiles a partir de los 30, no es tan lineal que consumir suplemento de antioxidantes te rejuvenece de manera lineal. Como no somos robots (por ahora!) cada persona según su historia, estilo de vida, nutrición, estado de bienestar, etc. es distinta a la de al lado, y por eso si nos ponemos todas las mujeres de 46 -como yo- en fila, no vamos a estar todas iguales. Unas más ágiles y vivaces, otras taciturnas, otras vitales y en forma, otras decaídas, con afecciones y afligidas. Todo eso nos construye. El paso del tiempo es inexorable, pero no es inexorable nuestro estado frente a esa realidad. Siempre digo lo mismo, fui más fértil en términos de concebir a los 40 que a los 35 y a los 25. Y ahora me sigo sintiendo fecunda, pero no por concebir más hijxs sino por buscar la creación en cada acto, en cada vínculo. Y por ahí te recomiendo empezar. Como te conté en el artículo anterior, podés empezar por cambiar tu mirada y las cosas que te decís respecto de tu edad y tu fertilidad. Todos los días pasito a pasito. Porque si te preocupa este tema es porque venís diciéndote cosas horribles. No obstante, si bien creo que podemos ir muy profundo para entender de dónde viene que nos afecte tanto el tema de la edad y la fertilidad, también hoy me atrevo a darte unos consejos prácticos. Las tres claves para ser fértiles aunque tengamos 40: Espero que te sirva! Y que lo empieces a aplicar, tiene más sentido enfocar la energía en estar mejor que en darte contra la pared por el inexorable paso del tiempo! En el nuevo Podcast de Spotify (te re agradezco si me seguís y lo compartís) te doy las claves para que entiendas si mis propuestas son para vos. Escuchalo en ☞ SEGUIR EL LINK Con amor Jorgelina

LEER POST

Cómo afecta mi edad a mi Fertilidad

¡Si! la edad influye en nuestra fertilidadEsto es un dato, ¿pero cómo es que mi edad afecta mi fertilidad? Ahora un secreto, si yo me tomo el trabajo y el tiempo de escribir sobre esto y vos me estás leyendo, te cuento que TIENE SENTIDO revisar las creencias y darle una vuelta de rosca más a la información que consumimos. Lo que busco es aportar otra mirada a este dato para que te sirva de información y te dé el poder de hacer algo con ella. Estoy segura que podés hacerlo, como yo lo hice hace varios años. Y te aseguro que era el tema que más me atormentaba. Pero cambié la mirada ¿y sabés qué? Tenía más edad cronológica pero me sentía más VITAL y por eso gané confianza en mi capacidad de Gestar. Entonces te invito a un nuevo viaje para entender qué pasa con la Edad de la mujer y la Fertilidad: ¿Qué podemos hacer respecto de nuestra edad?Con la edad cronológica sólo podemos trabajar en aceptarla, el paso del tiempo es inexorable Pero si te gusta ponete esta frase en algún lado que veas seguido: la fertilidad es la vida, y la vida es movimiento Con decisión y energía bien encausada, a partir de mañana tu vida puede cambiar. Y por lo tanto podés trabajar en mejorar tu fertilidad a partir de mañana, mientras que el tiempo pasa. Te dejo una propuesta práctica para trabajar tus creencias en relación a la edad y la Fertilidad. Ejercicio escrito Escribí todo lo negativo para sacarlo afuera de la mente y dejar de dar vueltas con eso una y otra vez. Cuando HOY pensas en ¿cómo afecta mi edad a mi fertilidad?… Agarra un papel Y escribí todo lo que te llega sin bloqueos respecto de lo malo de tener la edad que tenés en relación a tu fertilidad Como ejemplos te doy algunos que rondaban por mi cabeza antes de cambiar mi mirada: “A los 40 se me termina la posibilidad de ser madre” “No puedo hacer nada más que ir al médico” “A los 38 soy vieja para ser mamá, me va a costar” Ahora que las tenes afuera, se crítica con esas afirmaciones. Por ejemplo: Mi primera frase, a los 40 se me termina la posibilidad de ser madre. ¿En qué se basa esa afirmación? En las estadísticas de la medicina reproductiva. ¿Hay otras miradas? Las busqué y las encontré. Entonces… ¿tengo una perilla que se me apaga cuando llegan los 40? NO Entonces es relativo, ¿no? SI ¿Qué puedo hacer? Buscar qué se puede hacer para mejorar mi fertilidad a los 40, cómo preservo mi salud reproductiva. Y así llegamos a este hermoso Espacio, Nidra Mater. Hoy hace más de cinco años acompañamos mujeres a cambiar esos pensamientos y a hacer algo por NO quedar atadas a ellos y mejorar y preservar su SALUD REPRODUCTIVA Te invito a CUESTIONAR estas miradas negativas que te decís día a día porque ellas se convierten para nuestro cerebro en Verdades y desde allí condicionan nuestra salud. Con cariñoJorgelina

LEER POST